La Ciudad Heroica, como es conocida Cartagena, suma a los encantos de su arquitectura colonial, los atractivos de una intensa vida nocturna, festivales culturales y paisajes exuberantes. Las playas de la ciudad te invitan a hacer turismo, descansar y divertirte con la refrescante brisa y las tibias aguas del mar Caribe.
Además, Cartagena cuenta con una excelente oferta gastronómica y una importante infraestructura hotelera y turística.
Este fantástico destino guarda los secretos de la historia en sus murallas, en sus balcones y en sus angostos caminos de piedra que sirvieron de inspiración a Gabriel García Márquez, ganador del premio Nobel de Literatura en 1982.
Enmarcada por una hermosa bahía, Cartagena de Indias es una de las ciudades más bellas y mejor conservadas de América; un tesoro que, hoy en día, es uno de los destinos turísticos más visitados de Colombia.
El tiempo en Cartagena de Indias es envidiable. La ciudad es cálida y hace calor casi todo el año. La temperatura oscila, en general, entre los 23 y los 30º C. Es verdad que durante todo el año puedes disfrutar de un muy buen clima en Cartagena, pero la mejor época para visitar la ciudad es entre finales de noviembre y finales de abril, pues casi no llueve en esa temporada.
Los ciudadanos de algunos países necesitan presentar una visa de turista que deben tramitar ante las embajadas o consulados de Colombia en el exterior. En el siguiente enlace podrás verificar si requieres visa o no.
Consulta los países que requieren visa en cancilleria.gov.co
La moneda oficial es el peso colombiano, abreviado COP. La cotización diaria del peso fluctúa, sin embargo el promedio es de aproximadamente 3.392 a 3.394 Pesos por Dólar.
La ciudad cuenta con 4 zonas turísticas importantes:
- Centro Histórico y Getsemaní
- Zona Moderna (Bocagrande, Laguito y Castillogrande)
- Zona Norte (Aeropuerto)
- Manga (Puerto)
Dentro de cada uno de los sectores, todas las distancias se pueden recorrer a pie, y adicionalmente, la ciudad cuenta con establecimientos para renta de bicicletas y segways.
En caso de desear trasladarse hacia otra zona, recomendamos tomar un servicio de taxi, identificados con color amarillo, en los cuales los trayectos tienen una duración no mayor a quince minutos.
Para quienes deseen tomar un tipo de transporte alternativo, la ciudad cuenta con Buses Rojos de dos pisos, Trolley buses, chivas (bus típico), y coches, en los cuales podrá dar un recorrido por la ciudad y sus principales monumentos.
Actualmente, no hay vacunas requeridas para ingresar al país. Sin embargo, las autoridades colombianas te exigirán la vacuna contra la fiebre amarilla si vas a visitar sitios turísticos como el Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta, el Parque Tayrona y las distintas reservas del Amazonas.
Para que no tengas contratiempos durante tu viaje a Colombia, es importante que tengas en cuenta algunas recomendaciones en materia de salud y vacunas.
Así mismo, para contar con mayor información, puedes visitar la página del Ministerio de Salud y Protección Social: minsalud.gov.co
Conoce Cartagena de Indias, ¡Vive la magia!
Catedral Santa Catalina de Alejandría
Al igual que muchas catedrales, esta es una basílica, iglesia compuesta por 3 naves o espacios alargados y separados por columnas en dirección altar. Es obra cumbre del maestro constructor Simón González quien la diseño del modelo de algunas basílicas andaluzas y de las Islas Canarias. Se empezó a edificar en 1577, aunque solo fue terminado 84 años más tarde superando increíbles adversidades.
Tiene 150 años de historia. Albergaba a los padres Agustinos Descalzos. En la actualidad es ña sede principal de la Universidad de Cartagena, uno de los centros académicos más antiguos de Colombia. Fue fundado en 1825, cuenta con un patio interior con jardín y se resalta la cúpula al estilo florentino.
Es la iglesia parroquial del barrio colonial San Diego y hace ángulo con la plaza dedicada al prócer Fernández de Madrid. Du nombre completo es santo Toribio de Magrovejo y es otra auténtica muestra de la arquitectura religiosa que data de 1665. Aunque de pequeña proporciones, es acogedora y bella en su interior, donde se destaca el hermoso trabajo artesanal del altar mayor, tallado en laca negra y recubierta en lámina de oro.
Castillo de San Felipe de Barajas
El Castillo San Felipe de Barajas es una fortaleza militar en la ciudad de Cartagena de Indias construida por los españoles durante la época colonial en lo que hoy es Colombia. Fue la más grande de las fortalezas españolas construidas en el continente Americano. La construcción comenzó en el año de 1536 con el nombre de Castillo de San Lázaro, ampliada en 1657. Fue edificado sobre la Colina de San Lázaro y desde allí dominaba cualquier intento de invasión a la ciudad, ya fuera por tierra o avanzando por la Bahía de Cartagena en el mar Caribe.
Las 23 bóvedas se encuentran localizadas entre fuertes Santa Clara y Santa Catalina. Fueron construidas entre 1792 y 1796 y eran usadas como depósitos de municiones. Durante la época republicana las bóvedas fueron utilizadas como cárceles. Hoy en día son un conjunto de almacenes donde se pueden encontrar variedad de tiendas de Artesanías.
Monumento a Gabriel García Márquez
En el Claustro de la Merced, en el Centro Histórico de Cartagena, se encuentran las cenizas de Gabriel García Márquez, fallecido a los 87 años el 17 de abril de 2014. Las cenizas están contenidas en una plataforma flotante sobre la que se encuentra un busto de la imagen de Gabo. Este monumento fue esculpido por la artista británica Katie Murray.
Construido sobre las ruinas de la antigua Iglesia de La Merced (1625) para conmemorar el Centenario de la Independencia en 1911. En 1998 fue restaurado bajo la dirección del arquitecto cartagenero Alberto Samudio Trallero como centro cultural de artes escénicas y musicales. Teatro construido en forma de herradura con palcos y balcones divididos por celosías de cero, que parecen encajes, originalmente servían para ventilación. Escaleras y esculturas de mármol italiano con telón de Boca y techo bellamente creado por el artista cartagenero Enrique Grau.
Originalmente fue llamada Boca del Puente y fue construida como entrada principal a la ciudad amurallada. Los arcos laterales eran utilizados como capilla y cuarto de armamento. Cuando concluye el cerramiento de Calamari hacia 1631, adquiere Cartagena, una puerta principal. Era el único ingreso a la ciudad propiamente dicha. Contra su angosta bóveda descargaba el puente que ya se conocía como San Francisco, por el convento en Getsemaní no diseño no era muy significativo, militarmente, la opacaba la vital puerta de la Media Luna, mucho más expuesta y mejor defendida. En el año de 1704 la puerta es de tres bóvedas a prueba de bomba, hoy todas abiertas, pero donde originalmente sólo la del medio servía para el transito ciudadano. Las dos laterales usadas como bóveda de armamentos y abrían exclusivamente hacia la central, de igual manera le fue dejado el espacio para finalmente colocarte el reloj.
En esta Casa vivió el cuatro veces presidente y poeta colombiano Rafael Núñez. Es una muestra de la arquitectura criolla y de estilo antillano en madera del siglo XIX que hoy tiene las puertas abiertas al público como museo en donde están exhibidos objetos personales y algunas obras de su autoría.
Es una institución de carácter cultural y funciona desde 1979. Está localizado en la Plaza de San Pedro Claver contiguo a la iglesia y al convento del mismo nombre.
Se encarga de conservar y divulgar las diversas manifestaciones de las artes visuales y educar a la comunidad para su completa apreciación. La sede donde funciona el Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias está conformada por dos edificios: uno construido en la segunda mitad del siglo XVII, por la Corona Española para que en él funcionara la primera Aduana de Puerto de Cartagena de Indias.
El segundo fue construido a finales del siglo XIX como una ampliación de las bodegas allí situadas.
Museo de las Fortificaciones
Fue inaugurado en 1994. Reúne piezas de los monumentos fortificados de Cartagena y museos de sitio en el Baluarte de Santa Catalina y Fuerte de San Bernando de Bocachica, Castillo San Felipe de Barajas, Batería del Ángel San Rafael, Cordón Amurallado, Fuerte de San Fernando, Fuerte de San José y el Parque Histórico Isla de Tierrabomba. Este museo está ubicado en el inferior del baluarte de Santa Catalina. Es una muestra del interior de la muralla que bordea la ciudad.
El Museo del Oro Zenú hace parte de la red de museos del Oro del Banco de la República y abrió sus puertas al público en el año 1982. A través de sus salas se presenta una muestra representativa de las sociedades de las distintas zonas arqueológicas orfebres del territorio colombiano, sus sistemas de pensamiento, formas de organización social y de adaptación a las condiciones del medio ambiente, en particular en las llanuras del Caribe colombiano.
Palacio de la Inquisición y Museo Histórico
En septiembre de 1610 fue instaurada la inquisición en Cartagena de Indias para juzgar los delitos contra la fe cristiana. El tribunal de Penas del Santo Oficio adopto como sede principal este palacio que es una de las construcciones más elegantes y características de la época colonial de la ciudad. El palacio es hoy un museo en donde se puede visitar lo que en su momento Fueron cárceles y cámaras de tortura, además de encontrar documentos históricos que precisan la historia en el museo Histórico instalado en este mismo lugar.